La Respiración

La Respiración por Sergio Mazzini
Acerca de la respiración
A través de muchos años he recibido instrucciones para el trabajo de tai chi, chi kung y meditación de diferentes
vertientes y maestros. Y además, producto del interés y la curiosidad, he leído un buen número de libros, que al menos nombraban o profundizaban en diferentes aspectos y tipos de respiración.En este breve trabajo, repasaré algunas de esas enseñanzas, y fundamentalmente hablaré de mis experiencias y conclusiones. En este aspecto se podría decir que esas conclusiones están supeditadas al nivel del tralbajo que puedo haber adquirido en estos años de práctica, por lo que pueden ser diferentes o incompletas al observador que tenga mayor experiencia y nivel.

Breve biografía:

Mi inquietud por las disciplinas orientales surge desde pequeño. Por entonces no estaban sergiomuy difundidas y solo pude acceder a la práctica de Judo infantil, participando incluso en diferentes competiciones. Desde mi niñez tenía cierta claridad de lo que quería, solo me faltaba encontrarlo. Fue así como me acerqué más tarde al Karate Do y brevemente al Kung Fu, incluso practiqué algunos años el Hatha Yoga. Obtuve una buena preparación física y algunas cualidades marciales y también una primera idea del trabajo interior, la energía y la meditación. Con el tiempo la vida me fue llevando a dejar estas actividades. Me atrajeron las Artes plásticas y otras actividades intelectuales, alejándome totalmente de mi entrenamiento físico. Algunos años de malos habitos, y algunas enfermedades deterioraron mi salud. Intenté retomar las artes marciales, pero no soportaba los entrenamientos y además el aspecto competitivo me generaba cierto rechazo. También intenté retomar el Hatha Yoga, pero incluso con todo el respeto que esta disciplina me merece, no me sentía en mi medio.
Finalmente alguien me habló de una exhibición de Tai Chi Chuan y sin conocer esta disciplina. Sabía que era lo que estaba buscando. Y así fue, desde ese día no he dejado de practicar. Mi estado físico y mi salud fueron mejorando lentamente. Encontré lo que unía todo lo que me interesaba, Arte Marcial, Meditación, Bioenergética y armonía. Descubrí además que esta actividad estrechaba vínculos de amistad y me volví más sociable y participativo con otra personas. Aunque pueda sonar como anuncio publicitario, debo decir que el Tai Chi Chuan cambió totalmente mi vida. Además de mejorar mi actitud mental, la relación con las emociones y mi estado físico, cambió mis objetivos de vida. Algunos años después dejé mi profesión (diseño gráfico, maquetación, etc.) y decidí dedicarme a la enseñanza del Tai Chi Chuan. Comencé a practicar en el año 1985, con el profesor Fernando Chedel en la Asociación Argentina de Tai Chi Chuan estilo Yang, dirigida por el Maestro Ma Tsun Kuen.
Al trasladarme a Madrid conocí al Maestro Liu Chuen Yuen (conocido Maestro que enseñaba en el Parque del Retiro), y practiqué con él algunos años, hasta que el Maestro murió. Un gran vacío se generó en mi vida, ya que la presencia del Maestro significaba mucho para mí. Pero recordé que alguna vez nos había dicho que un día cuando él ya no estuviera aparecería alguien que nos enseñaría incluso, cosas más avanzadas de las que él nos enseñaba. Recordando estas palabras y en memoria del Gran Maestro Liu, decidí practicar con más esmero e intensidad aún.
Mientras tanto recorría distintos centros de Madrid buscando a quién pudiera seguir con mi formación, pero lamentablemente no encontré lo que estaba buscando hasta hice un curso con el maestro Pedro Valencia. Desde ese día sigo practicando con él, y asistiendo a los cursos que impartieron e imparten, el Maestro Feng Zhi Qiang, el Maestro Chen Xiang y la maestra Feng Xiu Qian, y formo parte activa de la Fundación Hun Yuan.
A través de Pedro Valencia conocí a diferentes lamas de Budismo Tibetano en Madrid y en el Monasterio Dag Shang Kagyu, y me inicié en las practicas meditativas de esta tradición. Actualmente sigo estas prácticas de Meditación bajo la dirección  de Lama Tashi Lamo y Lama Dubyu Tempa. También a través de Pedro conocí las prácticas de alquimia interna y meditación de origen taoísta.

El día 8 de junio de 2001 realizamos una ceremonia tradicional para entrar en el linaje de los Maestros. Desde ese momento, como 21º generación del estilo Chen, y 4º generación del estilo Hun Yuan, he tomado el compromiso de dedicarme enteramente a la práctica y divulgación del Tai Chi Chuan, con el ánimo de que pueda servir para el beneficio físico, mental y espiritual de todos.

Conjuntamente con mi compañero de linaje, Luis Cartolano y con el profesor Ángel Martín y la profesora María Aparicio, dirigimos el Centro Wutang Madrid, que nosotros mismos fundamos.

Sergio Mazzini
La Respiración
Acerca de la respiración
En primer lugar he cogido un diccionario y he visto esta definición:
“Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida de organismos aeróbicos…”
“Según los distintos hábitats, los distintos seres vivos aeróbicos han desarrollado diferentes sistemas de intercambio de gases: cutáneo, traqueal, branquial, pulmonar. Consiste en un intercambio gaseoso osmótico (o por difusión) con su medio ambiente en el que se capta oxígeno, necesario para la respiración celular, y se desecha dióxido de carbono, como subproducto del metabolismo energético y vapor de agua.”
La reacción química global de la respiración es la siguiente: C6 H12 O6 + 6O2 ? 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)
Todos los seres humanos vivimos una importante primera experiencia al nacer. En el momento de ser separados del cordón umbilical, el vehículo de alimentación y unión con la madre durante la gestación, nos enfrentamos a nuestra primera acción como seres independientes: “respirar”. Aquí, adquirimos esa individualidad en el contexto social, en el que vamos a desarrollar nuestras actividades.
Al convertirnos en habitantes de la biosfera (la franja que cubre nuestro planeta, apta para la vida de los seres humanos), la respiración se convierte en un suministro continuo de oxígeno, constituyéndose, además, en un alimento vital para la vida. El prescindir de este alimento, por unos segundos o minutos, es fatal. Sabemos sobre casos en los que algunas personas han pasado días o semanas sin comer o beber bajo circunstancias trau- máticas y, han logrado sobrevivir. Pero la falta de aire es algo diferente, este hecho es lo que marca la desaparición como seres vivos.
La respiración no es solamente una actividad de los pulmonesresp 2_page1_image1

Todo el organismo respira a través de los pulmones. Pero quien captura el oxígeno y expulsa el anhídrido carbónico es todo el organismo. A través de los órganos respiratorios la sangre efectúa su intercambio gaseoso con el exterior. Cada pulmón esta compuesto por pequeños sacos llamados alveolos pulmonares, donde desembocan conductos alveolares muy finos. Estos alveolos son extremadamente numerosos: alrededor de 300 millones. Están agrupados en lóbulos pulmonares. Es en este lugar del pulmón donde se producen los intercambios de oxígeno y gas carbónico entre el aire que procede del exterior y la sangre que circula por los capilares. El alveolo está limitado por paredes muy finas de tejido epitelial atravesada por una red de vasos capilares, esto forma la membrana alveolocapilar a través de la cual se producen los intercambios gaseosos entre la sangre y el aire (difusión). La sangre después de recibirlo, transporta el oxígeno a los tejidos para satisfacer las necesidades de su oxidación, y a la vez lleva el dióxido de carbono a los órganos respiratorios para expulsarlo.
En la respiración también llevamos consigo una gran cantidad de elementos contaminantes y polvo, pero la nariz cuenta con una serie de filamentos que sirven de filtro para retener aquellos de mayor tamaño. Por esta razón se recomienda realizar el proceso de respiración por la nariz. La boca no cuenta con estos filtros y no está preparada para retener ese tipo de partículas que pueden ser nocivas para nuestra salud.
Las vías aéreas superiores

Se denomina asi todo lo que sirve para el paso del aire por encima del Tórax.resp 3_page1_image1
● La Nariz: A cada lado se encuentran las “alas”  que rodean y bordean las Narinas. La forma externa se compone de varios cartílagos y por huesos del cráneo facial. Toda esta parte se denomina vestíbulo y detrás las cavidades, una a cada lado del tabique nasal, están las fosas nasales. Al respirar por la nariz el aire es calentado y humedecido por la mucosa. Se limpia de polvo, al ser retenido por los pelos y el moco. Se purifica de bacterias por las enzimas del moco. Al inspirar y espirar por la nariz se establece, además, un equilibrio en la temperatura. El aire entra a temperatura ambiente y sale mas caliente.
● La Boca: en funciones respiratorias, por la boca podemos movilizar grandes cantidades de aire, tanto en inspiración como en la espiración. De esta manera se pueden realizar respiraciones profundas con mayor facilidad en circunstancias que lo requieran, como la actividad física muy intensa, nadar etc.
● La Faringe: También denominada comúmente como “garganta”. Es la región que une las zonas posteriores de la nariz, la boca, la parte superior de la laringe y del esófago. Su parte posterior es una pared continua, fibrosa, musculosa y recubierta de mucosa que desciende desde la base del cráneo a lo largo de la parte anterior de la columna cervical.
● La Laringe: Situada encima de la traquea y se comunica por arriba con la faringe, está conformada por varios cuerpos de cartílago. La laringe es como una especie de esfínter que deja pasar más o menos aire. Posee un mecanismo, la epiglotis, que bascula cuando hay paso de alimentos impidiendo cualquier paso de alimento o bebida, cuando estos se desplazan de la boca al esófago. También la laringe es donde se forma el primer sonido de la voz.
● La Tráquea: Se sitúa en la mitad inferior del cuello, y una parte en la zona alta del tórax. Continúa hacia arriba con la laringe y hacia abajo con los bronquios troncos. Es un conducto semirrígido pero flexible. Gracias a su constitución, siempre está abierto para el paso del aire y se adapta a todos los movimientos del cuello.
Las vías aéreas inferiores
resp 3_page1_image3

Los bronquios son conductos aeríferos en forma de tubos. Los Bronquios Troncos son continuación de la tráquea. Penetran en  los pulmones, luego se dividen en Bronquios lobulares destinados a los diferentes lóbulos pulmonares. Cada Bronquio se divide varias veces en el interior de su lóbulo, formando Bronquios segmentarios, ramificados después en Bronquiolos, de calibre cada vez más pequeños. Las divisiones terminan, al final, en Conductos resp 3_page1_image2Alveolares que son extremadamente finos. Los Bronquios Troncos y Lobulares están rodeados por cartílagos circulares que los mantienen abiertos. Los Bronquiolos ya no tienen cartílago y los Conductos alveolares tampoco.

 

El conjunto tiene la forma de árbol sin hojas. Estas vías inferiores están tapizadas en su profundidad por una mucosa húmeda. Posee pestañas llamados también cilos minúsculas que ondulan con el movimientos respiratorios. Su papel es muy importante. Gracias a su movimiento, envían hacia afuera el moco que se ha formado en los alveolos y en los pequeños bronquios. El Moco, es importante para la función y el mantenimiento de los alveolos. Debe evacuarse permanentemente hasta la faringe, donde es tragado y digerido. El deterioro de estos Cilos crea una obstrucción del pulmón, ya que el órgano no puede evacuar correctamente el moco y  tiende entonces a infectarse produciendo una bronquitis.

Mecánica de la respiración en el ser humano

resp 4_page1_image1

La membrana a través de la cual el aire y la sangre establecen el intercambio es la pared de la vesícula pulmonar. Laresp 4_page1_image2 sangre acude a ella por los capilares del pulmón. Para que el aire llegue a estas vesículas, es necesario una serie de movimientos por parte del pulmón y del tórax. El aire penetra en los pulmones a través de la inspiración y sale de los pulmones mediante la espiración.

Como practicantes sabemos también que hay diferentes maneras de gestionar la respiración. Por ejemplo, es posible respirar por diferentes secciones del pulmón, e incluso por varias a la vez. Asi podemos nombrar :

– Respiración Abdominal: “imaginemos que las inserciones del diafragma en el contorno de las costillas son fijas (fig abajo.).resp 4_page1_image3

El centro frénico, que es la parte central del diafragma formado por un tejido rico en fibras de colágeno llamado aponeurosis que no contiene fibras musculares, es móvil: la contracción del músculo lleva el centro frénico hacia la pelvis (si estamos de pie, diremos “hacia abajo”, diremos también que el diafragma desciende). Por arriba este descenso se trasmite a través de las pleuras (envoltura del pulmón que permite que el pulmón esté adherido a las costillas y al diafragma de una manera deslizante y móvil), hasta la base de los pulmones haciéndolos alargar hacia abajo. Ésto provoca una presión negativa, una “depresión”, de esa manera se crea una “demanda de aire” hacia el interior de los pulmones y se produce una inspiración. Por debajo, este descenso empuja sobre el Abdomen (todo el conjunto de órganos y visceras) y al estar la columna por detrás y el abdomen relajado, tiende a expandirse por delante, generando una expansión abdominal. Este proceso también consigue realizar un masaje abdominal, expulsar linfa y sangre estancadas, ejercitar los órganos internos y ayudar a mejorar los procesos digestivos y de expulsión

–  Respiración  de  Botella: Se  comienza  con  la  respiración Abdominal. resp 4_page1_image4Si seguimos inhalando, el aire comenzará a
llenar las partes superiores de los pulmones (zona torácica), causando el efecto de ser un recipiente que se llena de abajo hacia arriba. Al expulsar, podemos dejar que aire salga de manera espontánea (producido por la elasticidad natural de los pulmones), o ayudar con los músculos abdominales para exhalar con más fuerza. Aquí el diafragma tiende a subir vaciando los pulmones.

– Respiración completa: Si continuamos el proceso anterior expandiendo el tórax, y luego tirando suavemente los hombros y las clavículas hacia arriba, el aire penetrará también en la zona alta. Aunque suele decirse completa, esta respiración no tiene en cuenta las partes posteriores del pulmón que se accionarán de otra manera.

-Respiración Inversa: En este punto podemos encontrarnos con diferentes opiniones y resp 5_page1_image2experiencias. En general, se explica de esta manera: al inspirar se retraen suavemente los músculos abdominales hacia la zona lumbar y al exhalar se relaja el vientre, produciendo una expansión. si se agrega la retracción del perineo y el sostén posterior del la columna, se generará un presión hacia el centro del abdomen.

Tanto en la respiración abdominal como invertida, creo que se debe entender de otra manera. Sentir como si hubiera una bola en el abdomen, y no explicarlo físicamente. Aunque no sepamos que ocurre anatómicamente, podemos tener la sensación y la experiencia. En este caso, me gustaría hablar de mi experiencia.

En un principio, la práctica era más física, es decir, retraer el vientre al inspirar, para que juntamente con la presión del diafragma, el perineo y el ano y la columna lumbar se genere un presión hacia el centro del tan tien, y al exhalar se produzca una expansión del tan tien. Aunque creo que esto es correcto, pero quizá al realizarlo de una manera tan física y con poca apertura mental y relajación, muchas veces se producía tensión en la zona de la boca del estómago y en la zona anterior del diafragma. Incluso algunos alumnos tenían la desagradable sensación de no poder respirar.

Con el transcurso del tiempo, sin embargo ésto fue cambiando (por suerte), “la bola” fue tomando más entidad, y el resp 5_page1_image1estado de la mente, más relajado y abierto. Tal proceso dio paso a otra experiencia. El movimiento interno comenzó a realizarse sin esfuerzo, y la respiración a moverse con más libertad y espontaneidad. El movimiento físico es casi imperceptible. Se vuelve espontáneo, sin esfuerzo ni control, generando una agradable y gozosa sensación de calor en el centro de la esfera (la perla), sensación que se fue expandiendo hacia el ombligo y ming meng, y al final, hacia todo el cuerpo.

Esta percepción más panorámica generó unas sensaciones extrañas al principio, como si el cuerpo fuera muy rígido, pesado, rocoso, en contraste con la sutil sensación de la energía, hasta que finalmente el cuerpo se fue diluyendo, y la respiración se fundió también con el espacio. No obstante, el progreso en la atención y la apertura de la mente, me dieron aun otro regalo. La respiración inversa y la abdominal se fundieron. Quizá sea esta la razón por la que algunas veces esta respiración se  denomina también paradójica, ya que mientras la esfera se comprime, también se expande y viceversa. Algo muy gozoso, interesante pero difícil de describir y explicar. Dos cosas opuestas se unen y pierden identidad creando otra.

De Tai Chi a Wu Chi. De una conciencia dual al estado absoluto. Una experiencia luminosa.
– Respiración latente

“ Al respirar se exige hacerlo de forma natural, suave, tranquila, profunda, continua y rítmica, no de manera precipitada, sino lenta, circulando el Chi a la vez que la mente sigue este movimiento. Si se pone un dedo debajo de la nariz, no se debe casi percibir ni la inspiración ni la espiración.”
Más alía del tipo de respiración que realicemos (abdominal, inversa, completa, etc.), creo que básicamente podemos preguntarnos si podemos clasificar en dos grupos fundamentales
– La respiración controlada
– la respiración no controlada
En el primer caso, está claro que existe una disposición mental de “ hacer algo”, mientras que en el segundo no.
Si estamos en una posición sedentaria, podemos inspirar metiendo o expandiendo el vientre, o exhalar con fuerza, etc.. Y en la misma posición, dejar que la respiración actúe por sí misma sin plantear ninguna pauta. Ahora bien, si en ese momento nos asalta alguna emoción y la respiración se altera, ¿estamos controlando o no? creo que de alguna manera, sí la estamos controlando, aunque no sea de manera consciente. Hay un movimiento de energía que afecta al ritmo e incluso el aire se cambia de sitio ( por ejemplo, si estamos sintiendo la respiración en el abdomen, puede subirse al tórax). Podríamos decir que no es voluntario, que es espontáneo, pero “producido”, quizá podríamos decir también que está “controlado” por la emoción o su flujo energético. En ese momento, es probable que quisiéramos volver a calmar y volver al sitio el que estábamos, por lo cual una vez más habría una intervención (control) de nuestra mente, para luego soltar y volver al estado “sin control”.
Lo  mismo sucedería si estamos realizando movimientos. Podemos intentar controlar la respiración y asociarlo a cada movimiento ( que es lo que solemos intentar cuando aun no somos practicantes muy expertos); o por el contrario podemos centrarnos en el movimiento y dejar que la respiración se adapte de manera espontánea a ellos. De este modo, a veces será abdominal, o inversa, o completa, o de riñones, etc… ¿Podemos decir entonces que la respiración está controlada por el cuerpo? o ¿por el movimiento del cuerpo? Si nos agitamos o si corremos, la respiración responderá a esas necesidades, estará controlada, aunque de manera natural por los requerimientos del momento.
Algunas veces si permanecemos en el Tan Tien sintiendo nuestra respiración, el movimiento espontáneo del Tan Tien y la mente entra en estado meditativo, sucede algo que es difícil de explicar. El cuerpo se regula de alguna manera en sus necesidades de oxígeno, ¿puede que se estimule la respiración celular de una manera particular? ya que la respiración en ese estado de calma y relajación no parece seguir los ritmos del cuerpo, ni de los pensamientos o emociones que puedan manifestarse (dentro de ciertos límites) excepto, si se pierde esa conexión con el Tan Tien.
Finalmente podemos concluir que aunque pongamos diferentes nombres a maneras distintas de respirar, básicamente lo que sucede es que vamos a mover el aire por diferentes partes de los pulmones (activado por una gran variedad de músculos) generando diferentes presiones en diferentes partes del cuerpo (riñones, abdomen, columna, Tórax, perineo, etc.). Si bien el mismo movimiento natural moverá el Chi, pero si direccionamos la intención, este proceso será dirigido a partes más específicas, ya sea para fortalecer con fines terapéuticos o de sabiduría. Al acompañarlo con ejercicions que estimulan recorridos de canales y meridianos, se obtendrán una variedad de ejercicios de Chi Kung. Algunos de estos ejercicios serán más externos y  otros más internos, tanto que incluso puede llegar a dejar la mente, el cuerpo y la energía en estado natural, consiguiendo así que todo suceda con la mínima intervención.
En la mayoría de los casos, los nuevos alumnos que no tienen una experiencia anterior en prácticas internas respiran a nivel torácico e incluso a nivel clavicular. Lo que suelo llamar “estar colgado de una percha”. Lógicamente su nivel de distracción es bastante alto, por lo que la respiración suele estar entrecortada, sin embargo, es absolutamente inconsciente de ello. En cambio aquellas personas que llegan ya concretamente con un trastorno respiratorio que sienten agitación, respiración entrecortada, ansiedad, etc.. son muy conscientes de lo mal que respiran.
Sabiamente nuestro estilo trabaja como primer ejercicio relajar y dejar que el Chi estancado en la parte superior baje de manera suave y natural. Se hace también el  balanceo para equilibrar el lado derecho e izquierdo. Así las perturbaciones leves en la armonía del Chi se van estabilizando, y van tomando contacto lentamente con la respiración de manera consciente. La limpieza o bajar el Chi tiene unas pautas muy simples: inspirar atrayendo y exhalar dirigiendo hacia abajo. Casi todo el mundo puede seguirla, aunque algunos no…y para ellos es conveniente insistir en que dejen la respiración espontánea y se centren más en el movimiento y la relajación. A nivel individual, si podemos distinguir rápidamente las tendencias energéticas y emocionales del individuo, podemos trasmitir las instrucciones pertinentes. Por un lado hay personas que tienden a “controlarlo” todo. Tienen exceso de atención pero nada de apertura.  Por el otro lado, hay otros que tienden a ensoñar y distraerse, es decir,  tienen exceso de apertura pero muy poco centramiento. A los primeros les vendrá mejor olvidarse de la respiración, soltarse y relajarse; en cambio, a los segundos les vendrá mejor centrarse más y dirigir su atención. Los verdaderos problemas suelen traen algunos alumnos que han tenido experiencia en la práctica de Chi Kung y del Tai chi. Llegan con verdaderos bloqueos físicos, energético o mentales por el mal aprendizaje, es que “con el cuenco lleno” es difícil que capten las instrucciones, ya que piensan que llevar la respiración libre o espontáneamente es retroceder en su aprendizaje.
De todas maneras, en la práctica de Chi Kung no suele haber mayores problemas en este sentido, sobre todo en los movimientos simples, porque no exige varios frentes de atención.
Al pasar a la forma el proceso cambia. Al tercer movimiento viene las esperadas preguntas, ¿cómo llevo la respiración? ¿invertida o abdominal? ¿debo contraer el vientre con fuerza? etc.
Aunque a algunos se les pide que respiren de manera espontánea, siguen empecinados en controlar su respiración, ya sea por hábito, por distracción o por mal aprendizaje. Normalmente les pido que no respiren de una manera particular, que no controlen, y en  medida que avanzan en la práctica, que sean conscientes del proceso respiratorio que van aprendiendo en el Chi Kung.
Creo que en líneas generales, como en todo debemos encontrar el camino del medio, y saber en que proceso está el alumno, y que tendencias tiene para dar las instrucciones adecuadas.
Creo que se consciente de la respiración es conveniente, pero equilibrando el aspecto de atención y de relajación. Como suele decir el Maestro Chen Xiang, hacerlo sin obsesión, llegar a un estado de “centramiento”.
Lo mismo hacemos con la respiración y los ejercicios, investigar, equivocarnos, recorrer distintos caminos, y luego vuelve a ser una montaña, finalmente, ya conozco la montaña, entramos en una especie de madurez. No necesito hacer tanto esfuerzo. Quizás me recueste en la hierba y me vuelva parte de la montaña. La montaña es natural y mi relación con la montaña es natural. No haya esfuerzo ni hacer. Soy la montaña.
Se sabe que hay casos excepcionales en los cuales la respiración física o ventilación puede cesar, pero las células siguen respirando y realizando un intercambio directo que mantiene los tejidos vivos, pero creo que esto va más allá de cualquier análisis anatómico o fisiológico.
Los pulmones – El metal, en los cinco movimientos (llamado elementos)
No es intención de este trabajo profundizar en este sentido, pero sí señalar algunos aspectos generales más importantes.
Funciones del pulmón a nivel energético
No solo recibe la energía del aire, sino también recibe la energía de los alimentos metabolizadas por el bazo y el estómago. La asociación de estas dos energías se acumula en el pecho bajo la forma de Zong Qi, y se asegura así la respiración y el ritmo cardíaco.
Por otra parte el pulmón rige la circulación de la Energía, además de desempeñar un papel importante en el movimiento de ascenso, interiorización y exteriorixación.
Por otra parte, su activación energética influye en el movimiento de la Sangre y de los Liquidos orgánicos. En caso de disfunción, se generan trastornos repiratorios, disnea, malestar en el pecho, debilidad de la voz y respiración corta.
También rige la difusión, el descenso y la purificación. La función de difusión se aplica en especial a diversos aspectos del Chi (Qi), la esencia de los alimentos y a los líquidos orgánicos. El pulmón es el encargado de conducir estos elementos hasta la superficie del cuerpo y regula la apertura de los poros de la piel.
Este trabajo desde luego podría extenderse mucho más y profundizarse en otros aspectos que seguramente con el tiempo y la aportación de datos y experiencias se irán enriqueciendo.
El hecho de haber dado importancia a la parte física no es casual. Al principio y durante varios años, el desconocimiento de cómo funcionaba la respiración me llevó a prácticas erróneas y tensiones innecesarias. Habría podido comprender mejor el proceso si hubiera podido acceder a esta información.
Bibliografia
La respiración – Anatomía para el movimiento, Blandine Calais-Germain
Relajación y respiración – Fundamentos de terapia Qi Qong, Hu Bin
Compendio de Medicina China, Eric Marié
Luz sobre el pranayama, B.K.S. Iyengar

Language »
×

Continuando acepta el uso de cookies en este sitio web Más Info

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar